Comprendiendo los trastornos del lenguaje: Tipos, síntomas y cómo acompañar a los niños

Niño y terapeuta psicóloga manos en las mejillas apuntando con los datos tratando trastornos del lenguaje
Logo Autores de ContigoPsi

Equipo ContigoPsi

Publicado el

04 de agosto de 2025


¿Qué son los trastornos del lenguaje?

Los trastornos del lenguaje son alteraciones que afectan la capacidad de comprender, procesar o expresar el lenguaje. Estos trastornos pueden manifestarse de diversas maneras y a diferentes niveles de gravedad, impactando la comunicación y el desarrollo social de los niños. Es importante entender que estos trastornos pueden ser complejos y multifacéticos, requiriendo la atención específica tanto de profesionales como de los cuidadores.

La identificación temprana de un trastorno del lenguaje es crucial, ya que puede influir enormemente en el desarrollo académico y social del niño. No se trata simplemente de hablar tarde o de tener dificultades para pronunciar ciertas palabras. Los trastornos del lenguaje pueden afectar la capacidad de un niño para formar oraciones completas, entender instrucciones o mantener una conversación.

Diferenciar entre las etapas normales del desarrollo del lenguaje y un trastorno del lenguaje genuino es esencial. Un diagnóstico preciso requiere la evaluación por parte de especialistas en lenguaje y habla, quienes utilizarán pruebas específicas para determinar la presencia y el tipo de trastorno.

Características de los trastornos del lenguaje

Los trastornos del lenguaje presentan una serie de características que pueden variar considerablemente de un individuo a otro. Algunas de las características comunes incluyen dificultades para expresar pensamientos claramente, problemas para entender lo que otros dicen, y retos en la organización del lenguaje.

  • Expresividad: Los niños con trastornos del lenguaje pueden tener problemas para encontrar las palabras adecuadas o formar frases completas. Esto puede llevar a la frustración y al aislamiento si no se abordan adecuadamente.
  • Receptividad: A menudo, estos niños tienen dificultades para seguir instrucciones o entender preguntas simples. Esto puede ser interpretado erróneamente como desobediencia o falta de atención.
  • Interacción social: La capacidad limitada para comunicarse puede afectar las interacciones sociales, haciendo que el niño se sienta aislado o malinterpretado por sus compañeros.

Estas características resaltan la necesidad de intervenciones tempranas y continuas para ayudar al niño a desarrollar habilidades de comunicación efectivas y mejorar su calidad de vida.

Síntomas de los trastornos del lenguaje en niños

Detectar los síntomas de los trastornos del lenguaje en la infancia es crucial para intervenir de manera oportuna. Algunos signos comunes incluyen dificultades para aprender nuevas palabras, falta de coherencia en el discurso, y problemas para seguir conversaciones.

Señales de alerta

  • Retrasos en el habla: Si un niño no está utilizando palabras simples a la edad de dos años, puede ser una señal de alerta.
  • Vocabulario pobre: Un vocabulario limitado para su edad es un indicativo de posibles problemas de lenguaje.
  • Incapacidad para seguir instrucciones: Dificultades para comprender y ejecutar instrucciones simples pueden ser un síntoma de un trastorno del lenguaje receptivo.

Estas señales no deben ser ignoradas, ya que el tratamiento precoz puede hacer una gran diferencia en el desarrollo del niño.

Tipos de trastornos del lenguaje

Los trastornos del lenguaje pueden presentarse de diferentes formas, y cada tipo conlleva características, desafíos y necesidades de intervención específicas. Conocer estas categorías permite a padres, educadores y psicólogos detectar las señales de alerta de forma temprana y proporcionar el apoyo adecuado al desarrollo comunicativo del niño.

Trastorno del lenguaje expresivo

Los niños con trastorno del lenguaje expresivo tienen dificultades para verbalizar sus ideas, pensamientos o necesidades, aunque pueden comprender lo que se les dice. Suelen presentar:

  • Vocabulario limitado para su edad.
  • Dificultades para formar frases gramaticalmente correctas.
  • Errores en el uso de tiempos verbales o conectores.
  • Dificultad para contar historias o relatar hechos de forma organizada.

Comprenden bien, pero les cuesta comunicarse eficazmente con los demás.

Trastorno del lenguaje receptivo

Este tipo implica problemas para comprender el lenguaje oral, lo que puede dificultar la interacción social, el aprendizaje y la autonomía. Los niños con trastorno receptivo pueden:

  • No entender el significado de palabras o frases comunes.
  • Mostrar confusión ante instrucciones simples.
  • Responder de forma incoherente o no responder en absoluto.
  • Tener dificultades para seguir conversaciones o entender cuentos.

A menudo se confunde con falta de atención, cuando en realidad hay una dificultad en la interpretación del lenguaje.

Trastorno mixto del lenguaje (expresivo-receptivo)

Este trastorno combina características de los anteriores. Los niños presentan dificultades tanto para entender como para expresarse con el lenguaje. Es uno de los cuadros más complejos, ya que afecta múltiples áreas de la comunicación y del aprendizaje.

Trastornos del habla (no confundir con los del lenguaje)

Aunque suelen agruparse en el mismo ámbito, es importante diferenciarlos:

  • Dislalia: dificultad para articular correctamente ciertos sonidos (ej. decir “teta” en vez de “mesa”).
  • Disartria: habla poco clara o lenta debido a debilidad muscular.
  • Apraxia del habla: dificultad para planificar y coordinar los movimientos necesarios para hablar.
  • Tartamudez: interrupciones involuntarias del habla, como repeticiones o bloqueos.

Otros trastornos relacionados

  • Afasia: pérdida del lenguaje por lesión cerebral (más común en adultos).
  • Dislexia: afecta la lectura y la decodificación del lenguaje escrito.
  • Disgrafía / Disortografía: dificultades para escribir con corrección ortográfica o gramatical.
  • Disglosia: alteraciones en la articulación debidas a problemas anatómicos (como labio leporino).

Conocer los tipos de trastornos del lenguaje no solo facilita el diagnóstico adecuado, sino que también ayuda a construir un entorno más comprensivo, estimulante y efectivo para el desarrollo integral del niño.

Cómo tratar los trastornos del lenguaje

El tratamiento de los trastornos del lenguaje debe ser individualizado, teniendo en cuenta las necesidades específicas del niño. Las terapias del habla y del lenguaje son fundamentales y pueden incluir ejercicios para mejorar la articulación, la comprensión y la expresión.

Además, es importante involucrar a la familia en el proceso de tratamiento. Los padres pueden aprender técnicas para estimular el lenguaje en casa y reforzar lo aprendido en las sesiones de terapia. La colaboración entre terapeutas, educadores y familias es clave para el éxito del tratamiento.

Finalmente, la tecnología también puede ser una herramienta valiosa. Aplicaciones y software diseñados para mejorar las habilidades del lenguaje pueden complementar la terapia tradicional, proporcionando un enfoque integral para el tratamiento.

El papel de la psicología en los trastornos del lenguaje

La psicología juega un papel crucial en el manejo de los trastornos del lenguaje. Los psicólogos pueden ayudar a evaluar el impacto emocional y social del trastorno en el niño, proporcionando estrategias para enfrentar la ansiedad , la baja autoestima y el aislamiento social.

Intervenciones psicológicas pueden incluir terapias conductuales y de juego, que ayudan al niño a desarrollar habilidades de afrontamiento y mejorar sus interacciones sociales. Además, entender el impacto emocional del trastorno ayuda a los padres a proporcionar el apoyo necesario.

La colaboración entre psicólogos, terapeutas del lenguaje y educadores es esencial para abordar todos los aspectos del trastorno, asegurando un enfoque holístico en el tratamiento y apoyo del niño.

Cómo ayudar a un niño con trastorno del lenguaje

Como padre, educador o cuidador, hay múltiples maneras de apoyar a un niño con trastorno del lenguaje. La paciencia, la comprensión y el apoyo constante son fundamentales para ayudar al niño a superar los desafíos del lenguaje.

Estrategias de apoyo:

  • Crear un entorno rico en lenguaje: Fomentar la lectura y las conversaciones diarias puede mejorar el desarrollo del lenguaje.
  • Usar recursos visuales: Apoyos visuales como imágenes y gráficos pueden facilitar la comprensión y expresión del lenguaje.
  • Colaborar con profesionales: Trabajar estrechamente con terapeutas y educadores para implementar estrategias consistentes en casa y en la escuela.

El apoyo constante no solo mejora las habilidades del lenguaje, sino que también aumenta la confianza y la autoestima del niño, permitiéndole prosperar a pesar de las dificultades.

¿El trastorno del lenguaje se cura?

Es una pregunta común, y la respuesta varía dependiendo de la naturaleza y la gravedad del trastorno. Algunos niños pueden superar completamente sus dificultades con intervención temprana, mientras que otros pueden necesitar apoyo continuo.

Lo importante es centrarse en el progreso y en las habilidades que el niño está desarrollando. Con el tratamiento adecuado y el apoyo constante, muchos niños experimentan mejoras significativas en sus habilidades de lenguaje y comunicación.

Es vital mantener expectativas realistas y celebrar cada pequeño logro, entendiendo que el camino hacia la mejora puede ser largo pero gratificante.

Diferencias entre trastornos del habla y del lenguaje

Es fundamental distinguir entre los trastornos del habla y los trastornos del lenguaje, ya que, aunque a menudo se confunden, afectan diferentes aspectos de la comunicación y requieren enfoques de tratamiento distintos.

Los trastornos del lenguaje implican dificultades para comprender, procesar o usar palabras y frases de forma adecuada. Esto puede afectar el vocabulario, la gramática, la capacidad para construir oraciones o comprender lo que otros dicen.

En cambio, los trastornos del habla están relacionados con problemas en la producción física de los sonidos del lenguaje, como la articulación, la fluidez (por ejemplo, la tartamudez) o el tono y ritmo del habla.

Esta distinción es clave para el diagnóstico y la intervención, ya que cada tipo de trastorno requiere estrategias terapéuticas específicas. Una evaluación adecuada permite diseñar un plan de apoyo más efectivo, ya sea a través de logopedia, apoyo escolar o intervención temprana.

Autismo y trastornos del lenguaje

El autismo y los trastornos del lenguaje a menudo coexisten, ya que muchos niños en el espectro autista experimentan dificultades significativas con la comunicación. Comprender cómo el autismo afecta el lenguaje es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de enseñanza y apoyo.

Los niños autistas pueden tener problemas tanto con el lenguaje expresivo como receptivo, lo que complica la interacción social. Intervenciones personalizadas y terapias específicas pueden ayudar a estos niños a mejorar sus habilidades de comunicación, facilitando una mejor integración social.

La colaboración entre especialistas en autismo y terapeutas del lenguaje es esencial para abordar los desafíos únicos de cada niño, asegurando un enfoque integral y adaptado a sus necesidades individuales.

Si observas que tu hijo presenta dificultades persistentes para comunicarse, comprender o expresarse, es importante no esperar. Un psicólogo infantil, en coordinación con otros especialistas del desarrollo, puede ayudarte a comprender el origen de estas dificultades y a diseñar un plan de intervención personalizado.

Empieza tu camino hacia el bienestar emocional

Dar este primer paso no siempre es fácil, y es normal sentir algo de incertidumbre. Pero también es el comienzo de un proceso que puede llevarte a una vida más plena y equilibrada.
Contáctanos hoy y da ese primer paso acompañado de un terapeuta colegiado, que estará contigo en esta etapa de crecimiento, transformación y bienestar emocional.

Imagen que representa la selección de psicólogos

Rellena nuestro cuestionario en menos de un minuto

Imagen que representa la selección de psicólogos

Te proponemos el terapeuta más adecuado a tus necesidades

Imagen que representa la selección de psicólogos

Reserva online tu primera sesión gratuita de 20 minutos

Psicólogos
certificados
8.212
Reseñas
positivas
93%
Pacientes
satisfechos
243.331

La publicación del presente artículo en el Sitio Web de ContigoPsi by Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor.
Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.
El Sitio Web de ContigoPsi by Doctoralia no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos.
Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.